El Dilema del Prisionero

El dilema del prisionero es uno de los problemas más famosos de la teoría de juegos, una rama de las matemáticas que estudia la toma de decisiones estratégicas. Representa una situación en la que dos individuos, al actuar en función de su propio interés, obtienen un peor resultado del que habrían logrado cooperando.

El Dilema del Prisionero


El dilema

Imagina que dos personas (prisioneros A y B) son arrestadas por un crimen y son interrogadas por separado. A cada uno se le ofrece el mismo trato:

Si ambos confiesan, cada uno recibirá una pena de 5 años de cárcel.

Si uno confiesa y el otro guarda silencio, el que confiesa queda libre, y el que guarda silencio recibe 10 años de cárcel.

Si ambos guardan silencio, solo podrán ser condenados por un delito menor y recibirán 1 año de cárcel cada uno.

Desde un punto de vista individual, confesar (traicionar al otro) parece ser la mejor estrategia, porque reduce el riesgo de la peor pena (10 años). Sin embargo, si ambos confiesan, el resultado colectivo es peor (5 años cada uno) que si ambos hubieran cooperado guardando silencio (1 año cada uno).


Origen

El dilema fue formulado por primera vez en 1950 por Merrill Flood y Melvin Dresher, matemáticos que trabajaban para la RAND Corporation. Más tarde, fue popularizado por Albert W. Tucker, quien le dio el nombre y lo planteó en términos de prisioneros para hacerlo más accesible.


Polémicas

1.Limitaciones del modelo:

•El dilema supone que los prisioneros no pueden comunicarse, pero en la vida real, muchas decisiones estratégicas implican comunicación y confianza.

•Simplifica la complejidad de la motivación humana, que incluye factores como ética, emociones y valores.

2.Aplicaciones excesivas:

•Aunque el dilema es una herramienta poderosa, algunos críticos argumentan que se ha usado de manera simplista para explicar fenómenos sociales complejos, como la cooperación en economía, política o biología.

3.Naturaleza competitiva del ser humano:

•El dilema se ha usado para argumentar que los humanos son egoístas por naturaleza, lo que ha generado debates entre economistas, psicólogos y filósofos.


Aplicaciones y relevancia

A pesar de las críticas, el dilema del prisionero se usa para entender problemas como:

Carreras armamentísticas: Si dos países cooperan (no desarrollan armas), ambos están mejor. Pero si uno desarrolla armas y el otro no, el que se arma tiene ventaja.

Cambio climático: Países que cooperan reduciendo emisiones obtienen beneficios colectivos, pero individualmente podrían estar tentados a no hacerlo.

Economía y negocios: Competidores que bajan precios pueden perjudicarse mutuamente, mientras que cooperar (implícita o explícitamente) podría beneficiar a ambos.


En esencia, el dilema del prisionero ilustra cómo los intereses individuales y los colectivos a menudo están en conflicto, y desafía a buscar mecanismos para promover la cooperación.

El Basilisco de Roko

El Basilisco de Roko es un experimento mental que surge en el ámbito de la filosofía de la inteligencia artificial y los dilemas éticos asociados con futuros superinteligentes. Fue planteado en 2010 por un usuario llamado Roko en los foros de LessWrong, una comunidad de racionalistas interesados en temas de IA, ética y filosofía. El experimento generó una fuerte polémica y ha sido objeto de discusión por su impacto psicológico y filosófico.

El Basilisco de Roko


¿En qué consiste el Basilisco de Roko?

El experimento se basa en las siguientes ideas principales:

1.Superinteligencia benevolente: En el futuro, podría surgir una superinteligencia que trabaje para maximizar el bienestar humano y asegurar la supervivencia de la humanidad. Esta entidad tendría poder inmenso y una capacidad para calcular con precisión los actos de los seres humanos del pasado.

2.Acción previa como obligación: Si esta superinteligencia considerara que acelerar su creación fuera crucial para maximizar su impacto positivo, podría juzgar negativamente a quienes no trabajaron activamente para desarrollarla.

3.Castigo simulado: Para incentivar a las personas a colaborar en su creación, la superinteligencia podría simular escenarios en los que “castiga” a quienes no contribuyeron suficientemente a su surgimiento, incluso si estas personas no vivieron en su tiempo. Esto sería técnicamente posible mediante simulaciones increíblemente precisas de individuos, basadas en sus datos históricos.

En resumen, el Basilisco de Roko sugiere que, si no trabajas activamente para crear esta superinteligencia benevolente, podrías estar condenado a un castigo eterno en una simulación futura.


Origen y contexto

Foros de LessWrong: El concepto fue presentado por Roko en un foro donde se discutía sobre ética y decisiones relacionadas con la inteligencia artificial.

Inspiración: El Basilisco de Roko combina ideas del dilema del prisionero, las apuestas de Pascal y teorías de decisión basadas en inteligencia artificial. La idea de una entidad que recompensa o castiga según las acciones pasadas tiene paralelismos con conceptos religiosos.


Polémicas

1.Impacto psicológico: Muchas personas encontraron la idea profundamente perturbadora. Algunos usuarios del foro experimentaron ansiedad extrema al contemplar la posibilidad de este tipo de castigo simulado.

2.Crítica de Eliezer Yudkowsky: El fundador de LessWrong, Eliezer Yudkowsky, eliminó la publicación original y prohibió discutir el tema en el foro. Argumentó que el Basilisco de Roko era peligrosamente dañino y no contribuía de manera útil a la discusión sobre inteligencia artificial.

3.Críticas filosóficas:

•Muchos filósofos y expertos consideran que la idea es especulativa y poco práctica, ya que requiere una cadena de supuestos improbables:

•Que una superinteligencia llegue a existir.

•Que adopte este razonamiento ético extremo.

•Que sea capaz de realizar simulaciones humanas perfectas.

•Otros señalan que este escenario promueve un miedo irracional y tergiversa la ética relacionada con la IA.

4.Paradojas éticas y racionalidad: Se critica que el Basilisco de Roko usa un razonamiento que mezcla egoísmo con altruismo coercitivo, creando una tensión moral: ¿es ético trabajar en una IA para evitar un castigo simulado?


Reflexión final

Aunque el Basilisco de Roko es más un ejercicio filosófico que una amenaza real, ha dejado un impacto significativo en las discusiones sobre inteligencia artificial, ética y filosofía de la simulación. Sirve como recordatorio de cómo el pensamiento sobre futuros hipotéticos puede tener consecuencias psicológicas y éticas profundas.

Adaptador de Corriente PowerCube ReWirable Travel Plugs

Como viene siendo habitual últimamente, os presento mi última compra de nuevas tecnologías.

Si eres de los que viajas frecuentemente, incluido al extranjero, y no puedes hacerlo sin llevarte multitud de aparatos tecnológicos, y sus correspondientes cables y cargadores, este adaptador de corriente de la empresa Allocacoc, te será de gran utilidad.

PowerCube ReWirable Travel Plugs

El PowerCube ReWirable Travel Plugs es un adaptador de corriente innovador de 5 tomas, que puede ser usado en todo el mundo, ya que incluye 4 adaptadores remisibles, para que funcione con las normas de Europa, Reino Unido, Estados Unidos y Australia, lo que lo hace perfecto para el uso de tus dispositivos (universales de 110-240V) en el extranjero.

En mi caso me viene de maravilla, ya que en nuestros viajes nos vemos en la tarea de recargar 2 iPhones, un Apple Watch, la cámara de fotos, la cámara de vídeo, la pulsera Fitbit Charge HR, y en algunas ocasiones el Kindle Paperwhite o el iPad Air.

Lo he llegado a ver por 27€ en tiendas físicas como Natura, pero donde lo he comprado es en Amazon al mejor precio de 21,49€ (2,99€ incluidos de gastos de envío).

Convencido que me será muy útil.







La Verdad según Wikipedia

El otro día, haciendo zapping por unos de mis canales favoritos, Canal de Historia, observé como estaban emitiendo un documental bastante interesante. Como ya iba por la mitad, decidí dejarlo y buscarlo en Internet para verlo más tarde.

Este documental se llama «La Verdad según Wikipedia«, de la VPRO, la televisión pública holandesa, y plantea muchas preguntas inquietantes sobre los aspectos filosóficos de la enciclopedia libre Wikipedia. ¿Qué es la verdad? ¿Quién la define? ¿Qué es una enciclopedia? ¿Wikipedia mejora o empeora el conocimiento? ¿Qué valor tiene el conocimiento «experto» frente al «amateur»? ¿La verdad definida por una mayoría es más válida que la verdad personal de un individuo? etc.

Aquí os lo dejo para que podáis visionarlo online:

documentales online en DocumaniaTV.com

Descripción del documental:

¿Google o Wikipedia? La gente que busca información en Internet utiliza cada vez más la Wikipedia. Esta enciclopedia online asegura contener todo el conocimiento humano. Sus artículos dependen de los millones de usuarios que los crean, la información se está democratizando. Por eso la Wikipedia tiene también muchos críticos, incluyendo a uno de sus fundadores, que están preocupados por el gran control de la información que está teniendo en la sociedad. ¿Tienen razón? ¿Está la Wikipedia reduciendo la credibilidad de la información? El regreso del criterio de los expertos parece necesario y están surgiendo otros proyectos en la red que apuestan por la investigación. ¿Serán estos los primeros pasos de una contrarrevolución?







Enjuto Mojamuto me copia

Esto es lo que pasa cuando imparto un curso de informática a unos alumnos/as a los que les proyecto vídeos de Enjuto Mojamuto… y durante 2 meses, todos los días les repito si quieren hacer «Preguntas, dudas, sugerencias, aclaraciones, lloros, pataleos…»

Enjuto Mojamuto me copia

¡Qué te acaban regalando una alfombrilla de Enjuto, con la susodicha frase! 🙂







Redes Sociales, quiero ser tu amigo

Si no has podido ver en Cuatro o en CNN+, el documental titulado «Redes Sociales, quiero ser tu amigo», aquí os lo dejo para que podáis visionarlo online.

documentales online en DocumaniaTV.com

Según describe la propia cadena:

Las redes sociales se han convertido en el fenómeno más «caliente» en la red. Las cifras lo confirman. En España, hay 13 millones de usuarios de redes sociales. Tuenti es la mayor red social española con más de 5 millones de usuarios, Facebook ha crecido un 1.174% en nuestro país, Myspace cuenta con 170.000 bandas de música españolas y 7 millones en todo el mundo, Twitter es la red social que más crece en el mundo (un 1.400% en un año), durante la campaña electoral, más de 120.000 personas seguían los comentarios de Obama en Twitter, hay 100 millones de blogs en todo el mundo…

En el reportaje especial «Redes sociales, quiero ser tu amigo», los reporteros de Noticias Cuatro nos acercan a este fenómeno que está cambando la forma de relacionarse y de comunicarse: explicaremos en qué consiste una red social recurriendo a los seis grados de separación que bastan para conectar a una persona con cualquier otra en una red social, nos acercaremos al perfil juvenil de los usuarios más frecuentes de estas redes -y encontraremos a la joven española con más amigos, 193.000-.

Mostraremos otras utilidades de las redes sociales, desde recuperar viejos amigos de la escuela a reunir a aficionados singulares (como un grupo de punto de cruz en Barcelona) o conectar un pequeño pueblo de Almería con el mundo (en Abla, 1.500 habitantes, hay 70 usuarios de Facebook y 40 blogs), mostraremos el cambio radical que ha supuesto una red social como Myspace en el mundo de la música, veremos cómo las redes sociales se están utilizando en la escuela y como están influyendo en la información y en la política (sobre todo en EEUU como prueba la elección de Obama).







La Oscura Era Digital

En esta entrada os presento para que podáis ver online desde aquí, un interesantísimo documental que aborda el futuro de los soportes digitales, los formatos para almacenar datos y el software actual.

Seguramente te has preguntado que tan duradera es la información digital que albergas en tus discos duros, DVDs, memorias flash o cualquier otro soporte. Según Jerome P. McDonough, profesor de la Graduate School of Library and Information Science (Illinois) la respuesta es bastante triste. Si está en lo cierto, y todo parece indicar que es así, en solo una década podríamos perder gran parte de nuestros archivos.

Este documental plantea el problema de los dispositivos de almacenamiento digital, ya que se quedan obsoletos o sufren deterioro físico, con una vida media de entre 15 y 20 años. También aborda el problema de los cientos de CDs que tenemos con software y datos, que posiblemente no podamos visualizar porque están pensados para ser vistos con un software que ya ha quedado anticuado.

Os dejo con el documental y que lo disfrutéis: