¿Mundo Real o Simulado?

Leo en Atalaya, la bitácora de mi exprofe JJ, un buen relato corto sobre un tema que siempre me ha interesado en gran medida, los mundos simulados y la imposibilidad de determinar qué es la realidad y qué es la ficción.
Entre mis películas favoritas están algunas que tratan estos temas: la famosa trilogía de Matrix, Darkcity, y una menos conocida pero también brillante como es Nivel 13.
A través de los comentarios a dicho relato, descubro un interesante artículo, recogido en Hispamp3, que me ha llamado mucho la atención ya que dos científicos plantean la posibilidad de que actualmente vivamos en un mundo simulado.
Reproduzco aquí dicho artículo:

¿ Vivimos en Matrix ?

El astrofísico Martin Rees y el matemático John Barrow anunciaron una teoría revolucionaria sobre la naturaleza del universo, al proponer que habitamos en un universo simulado por una megasupercomputadora construida por una civilización más avanzada.

La extraordinaria hipótesis parte de la idea de que lo que llamamos universo es en realidad una ínfima parte de un multiverso, una simulación virtual creada para estudiar la evolución de la conciencia en diferentes regiones de él, así como el intento de seres inteligentes por comunicarse entre sí y eventualmente cuestionarse si un gran diseñador inteligente podría intervenir para modificar las leyes del cosmos.

Estas ideas, que parecen sacadas de la ciencia ficción en las que se basan películas como Matrix, cuentan en realidad con el apoyo de otros prestigiados físicos como Paul Davies.

Este científico hace notar que para esta hipótesis existen datos inquietantes que podrían confirmarla, al referirse al descubrimiento realizado en 1998 por el astrónomo John Webb cuando estudiaba quasares ubicados a 6 mil millones luz de distancia.

Webb descubrió, al analizar los espectros de la luz, que su velocidad era ligeramente menor a lo esperado siguiendo las leyes de la relatividad de Einstein.

Para Davies, a estas distancias la realidad virtual simulada de nuestro universo deja de ser perfecta y se manifiesta por una variación de las constantes físicas.

La idea ha sido tomada también muy en serio por filósofos de la ciencia como Nick Bostrom de la Universidad de Oxford quien ha llevado al terreno de la lógica la propuesta de los astrofísicos en un ensayo titulado ¿Vivimos en un universo simulado?, en donde postula tres principios básicos de esta hipótesis:

1) La probabilidad de que una especie con nuestro nivel actual de desarrollo pueda evitar extinguirse antes de convertirse en tecnológicamente madura es insignificantemente pequeña.

2) Casi ninguna civilización tecnológicamente madura está interesada en correr simulaciones de computadora de mentes como las nuestras.

3) Usted está casi con seguridad en una simulación.

Las conclusiones a las que llega Bostrom parecen sugerir que es más probable que la existencia del universo, y por lo tanto la nuestra, esté transcurriendo en una simulación.

El filósofo incluso ha inventado una ecuación en la que cada uno de los factores representa aspectos tales como el número de civilizaciones que han sobrevivido a estados de posthumanos, números de civilizaciones creadoras de simulaciones, así como el número de individuos que han vivido antes del surgimiento de una civilización posthumana.

Al final Bostrom se pregunta: «Si estamos en una simulación, ¿es posible saberlo con certeza? Si los simuladores no quieren que los descubramos, probablemente jamás lo haremos. Pero si escogen mostrarse a sí mismos, podrían hacerlo ciertamente». Quizá en una ventana, informándole del hecho, aparecería enfrente de usted, o quizá le «cargarían» en su mundo.

Otro acontecimiento que nos permitiría concluir con un alto grado de confianza que estamos en una simulación es si llegamos algún día al punto de crear nuestras propias simulaciones.

«Si comenzamos a correr simulaciones, sería una evidencia fuerte en contra de los primeros dos argumentos. Lo que nos dejaría al tercero solamente».

Como se puede comprobar, este tema es bastante inquietante y actualmente podemos decir que estamos en pañales a la hora de resolver esas grandes preguntas de la humanidad: ¿Quienes somos? ¿De dónde venimos?…

Diccionario Granaino (Fascículo 3)

Una vez más, puntual a la cita con nuestros lectores, llega a nosotros la tercera entrega del Diccionario Granaino. Fundamental para entender a sus amigos granainos, familiares de estos, comerciantes, camareros, y todo bicho viviente que se mueva por la ciudad de la Alhambra. Con esta tercera entrega usted está adquiriendo un gran manejo de este rico vocabulario, lo que le hará completar su Curriculum vitae para ensanchar sus miras profesionales (Graná y alrededores). Estas son las 10 palabras de hoy.

  • Mas pallaílla: Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo la misma dirección. Sinónimo: «Una mihílla más pallá».
  • Mihílla: Unidad de medida universal. Aplíquese a multitud de magnitudes, tales como tiempo, peso, espacio, capacidad, etc. Es la unidad básica del sistema métrico granaino.
  • Mititílla: Unidad de medida fraccionaria de mihílla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
  • Pa ná: Contracción de «para nada».
  • Panzá: Véase también «pechá».
  • Pechá: Inflá de lo que sea (generalmente no bueno). «Me he dao una pechá trabajar que no es normah».
  • Pápehhh: Patatas o papas en la variante motrileña del granaino.
  • Regomello: Sensación de preocupación por alguna persona o situación: «Que regomello me da no haber trabajao, tú…»
  • Repelúh: Escalofrío que entra cuando se siente de repente frío o miedo.
  • Zúh: Pronombre personal de segunda persona del plural. Ejemplo: «Zúh iréis ya de una vez?»

Con esto nos despedimos hasta la próxima entrega. No olviden practicarlas tanto en casa como en su lugar de trabajo o estudio. El saber no ocupa lugar… o sólo una mihílla…

Programas de Radio y TV dedicados al mundo del misterio

Como buen aficionado a los programas sobre el mundo del misterio y la investigación de cuestiones que en nuestros días, se escapan al entendimiento humano, suelo seguir una serie de programas en radio o televisión. No quiere esto decir que sea un crédulo, pero me gusta conocer misterios para luego formarme mi propia opinión.
Os dejo con una tabla donde podéis consultar los programas de Radio y Televisión disponibles en España, con datos como sus colaboradores y horarios de emisión.

Nota importante: Esta entrada es de 2004. Algunos programas ya han desaparecido.

Programa Emisora Presentador / Colaboradores Fecha de emisión
Universo Iker Radioset Iker Jiménez
Carmen Porter
Jueves
23:00h
La Rosa de los Vientos Onda Cero Radio Bruno Cardeñosa Sábados de
1:30 a 4:00
Domingos de
1:30 a 4:00
Boira
Tarragona Radio Álex García Viernes de
23:00 a 3:00
Domingos de
1:00 a 5:00
El otro lado de la realidad Telemadrid Sat Javier Sierra
Carmen Porter
Viernes de
1:15 a 2:30
Martes de
23:00 a 0:00
Mis Enigmas Favoritos Giralda TV (Sevilla)
y
Televisiones Locales
L. Mariano Fernández Sábados de
22.30 a 0.30 (GTV)
Mis Enigmas Favoritos Radio Mijas
y
Onda Azul
L. Mariano Fernández Martes de
0:00 a 1:00
El círculo Canal Sur Radio
Mundo Insólito Radio Radio Pedrajas 98.4 FM Jueves
22:00h
La Esfera Radio Rinconada Brasi Viernes de
22:30 a 0:00
Adimensional Canal 25 Radio David Garcés
Paco Calahorro
Viernes de
22:00 a 23:00
Luces en la oscuridad Onda Rambla Pedro Riba Sábados de
0:00 a 6:00
Domingos de
23:00 a 6:00
La zona oculta SomosRadio David Benito Viernes de
23:00 a 0:00
La otra dimensión Radio Euskadi Iván Ramila Sábados y Domingos de
1:00 a 3:00
A través del cristral SevillaFc.Radio Antonio Porrero Martes de
23:00 a 0:00
Esencia de medianoche Radio El Día José Gregorio González Miércoles a Viernes de
0:00 a 1:00
Años luz Radio Sant Boi Marisol Roldán
José A. Roldán
Sábados de
22:00 a 23:00
Misterios y maravillas Radio La Isla Sergio Alvida Lunes de
23:00 a 1:00
Frontera desconocida Cope Huelva Moisés Garrido
Alejandro Rubio
Miércoles a las
19:15
Tercer milenio Radio Hellín Rafael Campillo Viernes de
0:00 a 1:30
Milenio Radio Galega Antón Rebollido Lunes a Jueves de
1:00 a 2:00
Domingos de
2:00 a 3:00
A corazón abierto País Vasco Radio Ahimsa L. Rivera Lunes a Miércoles de
22:00 a 0:00
El Oráculo Brisa Radio Antonio A. Espino Miércoles de
23:00 a 1:00
El círculo mágico Onda Nueva Tenerife Montse Falcó Jueves de
22:00 a 0:00
El retorno del brujo Onda Jeréz Radio Raul Ruíz Berdejo

Paco Barroso
Javier Barba
J. Luis Rodríguez

Jueves a las
23:30
Misterios en las ondas Radio D’Esvern Ramón Álvarez Lunes de
22:00 a 23:00

¡ GOLEADA ! FC Barcelona 3 R.Madrid 0

Una vez más hemos asistido a otro partido del siglo entre los dos grandes rivales de la Liga española. Barça y Madrid han paralizado este país y nos ha ofrecido un gran espectáculo… el Barça.
El equipo azulgrana se ha demostrado infinitamente superior en cuanto a juego, condición física, ocasiones (el Madrid no tiró ninguna vez entre los tres palos) y lo que es más importante, goles. Tres goles que pudieron ser más si el Barça en la segunda parte no se hubiera frenado. Eto´o , Gio y Ronaldinho han sido los goleadores.
SUPERIORIDAD del Barça de principio a fin que frena la euforia que tenían los seguidores madridistas tras la goleada al Albacete (su único partido bueno de la temporada).
Este partido servirá para que España y el mundo se den cuenta que el MEJOR EQUIPO hoy por hoy es el Barça y que al Madrid se le han acabado ya hasta las individualidades, lo único que mantenía a flote a esta panda de vendedores de camisetas en los años anteriores, a los que les pesan los años y la cantidad de millones que cobran.
El presidente del Madrid, Florentino Pérez, ha demostrado su inutilidad manifiesta empeñándose en fichar galácticos para la galería (viejos y en posiciones ya cubiertas) y no jugadores de equipo. Camacho tenía razón cuando no se plegó a los caprichos de los cabecillas.
El Barça esta temporada está iniciando un ciclo victorioso que debido a la compenetración y juego de su joven plantilla, se augura que dure muchos años.
Esta noche ha ganado el Barça, pero sobre todo ha ganado el fútbol y el espectáculo.
Cuando los aficionados del Madrid quieran ver buen fútbol…que pongan el partido del Barça…

¡ Mi pueblo en HOLLYWOOD !

Nací en un pueblo de la provincia de Granada, llamado Loja, de aproximadamente 20.000 habitantes.
Uno de los grandes enigmas de este pueblo, y que poca gente conoce salvo los de allí, es que la imagen más típica de Loja, la vista de su Alcazaba árabe con la Iglesia Mayor al lado, aparece en una película antigua de Hollywood.

Se trata de “Sopa de Ganso”, dirigida por Leo McCarey en el año 1933 e interpretada por los geniales Hermanos Marx. En ella se cuenta la historia de dos imaginarios países enfrentados: Freedonia y Sylvania.
Pues bien, cuando aparece por primera vez en pantalla el país de Sylvania, se muestra está típica e inconfundible foto de mi pueblo.
Pude comprarlo haciendo una captura de la toma en cuestión y colocándola al lado de una foto reciente de esta zona de Loja. El resultado es el siguiente.


Haz clic en la foto para verla más grande

¿Cómo llegó esta foto de Loja hasta el Hollywood de los años siguientes a la gran depresión y anteriores a la Segunda Guerra Mundial? Se especula con que por esas fechas visitaron España (y en este caso mi pueblo) algunos técnicos norteamericanos buscando exteriores o localizaciones para introducir en sus películas. Cómo y quién consiguió esa foto y optó por incluirla en este clásico del cine, será siempre un gran misterio.

Resident Evil 2: Apocalipsis

Llevaba varias semanas sin ir al cine (la última fue El Bosque, que por cierto me gustó) y el otro día, que me apetecía volver a pasar por taquilla, fui a ver la nueva de Milla Jovovich, Resident Evil 2: Apocalipsis.
Como ya intuía antes de entrar, la película es una de tantas otras cuyo único aliciente es ver los efectos especiales y las escenas de acción, aderezadas con la presencia de la seductora protagonista.
No hay que exigirle nada más, por lo que si veis a alguien que ha ido a verla y la pone verde, no tiene motivo para ello, ya que antes de entrar ya sabía lo que iba a ver, y si entró pues la culpa fue de él.
Como sorpresa, redescubrir a la británica Sienna Guillory, que salía brevemente en la versión moderna de La Máquina del Tiempo y en Love Actually, cuya interpretación de policía no tan dura (en clara alusión a su homóloga en el videojuego adaptado al cine, Lara Croft) está bien lograda.
En definitiva, para pasar el rato, sin pedirle peras al olmo.

Mozilla Firefox 1.0

Ya está disponible Mozilla Firefox 1.0 para su descarga a través de la página de la organización Mozilla. Este navegador se ha convertido en la gran alternativa al clásico y poco seguro Internet Explorer, y por su funcionalidad y seguridad se recomienda su uso frente al programa de Microsoft.
Si no lo tenéis, os recomiendo que lo bajéis y pronto comprobaréis sus magníficas prestaciones, que podéis consultar en esta página.

Diccionario Granaino (Fascículo 2)

Continuamos con la siguiente entrega del Diccionario Granaino, revisando 9 palabras más de esta rica y culta lengua. Preste especial atención a la ortografía y pronunciación de los vocablos y practíquelos con sus amistades para que el aprendizaje se refuerce.

  1. Ehnoclao: Situación en la que se queda el que se da un fuerte viaje en la parte posterior de la cabeza.
  2. Fóhhh: Interjección de apatía y sentimiento negativo típicamente granaina.
  3. Hacer un mandaíllo: Expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de donde se va o que se va a hacer.
  4. Hacerse el longui: Aplíquese a quien le dices algo y no te hace ni puto caso.
  5. Iopúta: hijo de puta en sentido cariñoso.
  6. Ir de golía: Dícese de la acción de meter la nariz en asuntos que no son de la incumbencia de uno.
  7. La vín compáe: expresión de asombro ante un hecho insólito.
  8. Lominmitíco: Tan parecido que es igual.
  9. Malafollá: Dícese de una cualidad inmaterial e inherente a todo granaino. Viene a ser como una mezcla de apatía, desgana y lo contrario de simpatía.

En breve estará disponible la tercera entrega con nuevas y apasionantes palabras. Hasta entonces, que ustedes lo practiquen bien.