Cliffhanger

Un cliffhanger es una técnica narrativa utilizada tanto en series de televisión, películas, libros, cómics, y otros medios audiovisuales o literarios. Su principal objetivo es mantener al espectador o lector en vilo al final de un episodio, capítulo o entrega, dejándolos ansiosos por saber qué pasará a continuación. El término se traduce literalmente como «colgando del precipicio», lo que evoca la sensación de suspense extremo que provoca. Este recurso suele emplearse para generar expectativas y asegurarse de que la audiencia regrese para la siguiente entrega.Cliffhanger
Origen del término

El término «cliffhanger» surgió en las primeras producciones cinematográficas serializadas, donde los personajes a menudo eran dejados en situaciones peligrosas, como colgando de un acantilado, lo que obligaba a la audiencia a esperar a la próxima entrega para ver si sobrevivían. Aunque estas escenas ahora pueden parecer algo exageradas, la técnica ha evolucionado, adaptándose a una narrativa más compleja en las producciones actuales.

Ejemplos icónicos de cliffhangers en series de televisión

1. «Lost» (Perdidos)

Una de las series más conocidas por sus cliffhangers es Lost. En cada temporada, y a veces incluso en muchos episodios, los guionistas dejaban al espectador con preguntas abiertas y giros inesperados. Un ejemplo memorable es el final de la tercera temporada, donde Jack, uno de los protagonistas, parece hablar del pasado, pero al final descubrimos que en realidad son flashforwards, anticipando su futuro fuera de la isla, lo que cambia por completo la perspectiva de la serie.

2. «Juego de Tronos» (Game of Thrones)

Otra serie famosa por sus cliffhangers es Juego de Tronos. Uno de los más recordados es el final de la quinta temporada, donde Jon Snow, uno de los personajes más queridos, es traicionado y asesinado por sus propios compañeros. La temporada termina con su cuerpo tendido en la nieve, dejando a los espectadores especulando durante meses sobre su destino. El suspense generó debates y teorías durante todo el receso entre temporadas.

3. «Breaking Bad»

Breaking Bad también empleó cliffhangers con maestría. Uno de los más impactantes ocurre en el episodio «Half Measures» de la tercera temporada, donde Jesse Pinkman está a punto de matar a dos traficantes de droga, y en el último momento, Walter White irrumpe y toma una decisión drástica al atropellar a los dos hombres, dejándonos preguntándonos qué pasará después. La tensión es palpable, y el final abierto del episodio hace que los espectadores no puedan esperar para ver cómo se resuelve.

4. «Stranger Things»

En Stranger Things, cada temporada utiliza cliffhangers para mantener el interés en la historia. En el final de la primera temporada, por ejemplo, parece que todo ha vuelto a la normalidad después de los acontecimientos en el Upside Down, pero una escena final revela que el joven Will Byers sigue afectado por el oscuro mundo, vomitando una especie de criatura. Este cliffhanger deja claro que la amenaza no ha desaparecido y prepara el terreno para la siguiente temporada.

¿Por qué funcionan los cliffhangers?

Los cliffhangers son efectivos por varias razones:

  • Generan expectación: Al dejar una trama sin resolver, obligan al espectador o lector a querer saber más, lo que garantiza su regreso para futuras entregas.

  • Impulsan el debate: En las series actuales, los cliffhangers fomentan la creación de teorías entre los fans, quienes especulan sobre qué sucederá después. Esto genera un sentido de comunidad y compromiso con la obra.

  • Crean tensión emocional: El suspense genera una respuesta emocional fuerte en la audiencia, lo que aumenta su conexión con la historia y los personajes.

El uso de los cliffhangers en otras formas de narración

No solo las series de televisión se benefician de los cliffhangers. En la literatura, especialmente en novelas por entregas como Los Miserables de Victor Hugo o Las Aventuras de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, se utilizaban para mantener a los lectores interesados entre publicaciones.

En los cómics, es un recurso habitual, sobre todo en los superhéroes. Por ejemplo, en The Walking Dead, tanto en su versión impresa como en la serie de televisión, los cliffhangers son un pilar fundamental para mantener la tensión narrativa.

Conclusión

El cliffhanger es una herramienta poderosa en cualquier formato narrativo, capaz de generar adicción en la audiencia al dejarla deseando saber más. Desde las series modernas como Stranger Things hasta las grandes obras literarias del pasado, esta técnica sigue siendo clave para mantener el interés y crear experiencias inolvidables para los espectadores o lectores.

Implementar cliffhangers en tus propios proyectos narrativos puede marcar la diferencia entre una historia que simplemente entretiene y una que realmente atrapa al público.

Mis películas de 2017 favoritas

Terminó el 2017 y como en otras ocasiones, aprovecho para hacer un ranking de las las 10 películas estrenadas en 2017, que más me han gustado.

Tenéis sus pósters en la imagen que adjunto.

Mi lista es esta:

1. Blade Runner 2049
2. La La Land. La Ciudad de las Estrellas
3. Dunkerque
4. It
5. Starwars. Los Últimos Jedi
6. Múltiple
7. Your name
8. Wonder Woman
9. Logan
10. Déjame Salir

Mis películas de 2017 favoritas

¿Y vosotros? ¿Queréis dar las vuestras o alguna recomendación?







Tenemos que estudiar eso

“Rompí con una chica y me enviaron a un psiquiatra.
Dijeron… dijo, en fin, ¿por qué está tan deprimido y ha hecho todo lo que ha hecho?
Y yo dije: bueno porque yo quería a esa chica y me dejó.
Y él dijo: pues tenemos que estudiar eso.
Y yo dije: no hay nada que estudiar, yo quería a esa chica y ella me dejó.
Y él dijo: pues tenemos… en fin, ¿por qué es tan intenso? ¿por qué su sentimiento es tan intenso?
Y yo: porque quiero a esa chica.
Y el dijo: bien, bien; ¿y qué hay debajo de eso?
Y yo dije: nada, debajo de eso… quiero… en fin, quiero… quiero a la chica.
Y el dijo: pues tendré que darle medicación o algo.
Y yo: no quiero ninguna medicación, quiero a la chica.
Y el dijo: bien, por lo menos tenemos que trabajarlo.
Y en ese momento, arranqué de cuajo el extintor de incendios de la pared y le aticé, le aticé en todo el cogote.”

Woody Allen, Todo lo demás (2003)







Lucha

¿Quién honra a quienes queremos con la vida que vivimos?

¿Quién envía monstruos para que nos maten y al mismo tiempo nos susurra que jamás moriremos?

¿Quién nos enseña qué es real y cómo reírnos de las mentiras?

¿Quién decide por qué vivimos y qué defenderemos con nuestra propia vida?

¿Quién nos encadena y quién tiene la llave que puede hacernos libres?

Eres tú. Tienes todas las armas que necesitas.

Ahora…¡lucha!

Sucker Punch







En Tierra Hostil

Cuando me dispuse a ver «En Tierra Hostil«, la gran incógnita que se me planteaba era la de si era merecedora de haber ganado el Óscar a la Mejor Película del año 2009, y otros 5 Óscars más. Tras su visionado, puedo contestar afirmativamente a esa pregunta, dando unas cuantas pistas que ayudarán a comprender dicha opinión.

La película estadounidense cuenta el intenso día a día un comando especializado en desactivación de explosivos durante la guerra de Irak, al mando del impredecible y temerario sargento James (muy bien interpretado por Jeremy Renner). Fue filmada en el Oriente Medio, Jordania, a escasos kilómetros de la frontera con Irak.

Su directora, Kathryn Bigelow, consigue en todo momento que sintamos el vértigo, la tensión y el subidón de adrenalina que viven los protagonistas en la primera línea de fuego. Rodada con una estética parecida a un documental, consigue aportar mayor verosimilitud a la historia que se nos cuenta, y la hace acreedora por méritos propios de la mejor película hasta ahora sobre la guerra de Irak.

Ha sido la película ganadora del Óscar más barata (no llega a diez millones de euros) y la que menos ha recaudado (en todo el mundo, unos 15 millones de euros). Como curiosidad decir que le arrebato el Óscar a la gran favorita en todas las quinielas, Avatar, dirigida por el ex-marido de Bigelow, James Cameron, que fue el que la convenció para que finalmente rodara la película.

No es ninguna obra maestra, pero se trata de una buena película, muy recomendable.
Nota: 4/5







La Carretera

Hace unos años que leí «La Carretera«, novela premiada con el premio Pulitzer, del escritor estadounidense Cormac McCarthy (famoso porque la adaptación cinematográfica de su obra «No es país para viejos» ganó el Óscar de 2007 a la mejor película).

Una conmovedora novela que cuenta una historia post-apocalíptica, sobre un viaje emprendido por un padre y su hijo a través de parajes que fueron destruidos años atrás durante un cataclismo no especificado, que destruyó toda la civilización y la mayor parte de la vida sobre la Tierra.

La adaptación cinematográfica de la novela, a cargo del director John Hillcoat, acierta en todo momento al retratar de manera sobrecogedora, la lucha por la supervivencia del padre y su hijo, la situación de auténtica desesperanza en la que se encuentran, y el deambular por un aterrador mundo que se desintegra a pasos agigantados.

Si el trabajo de Hillcoat posee una notable fuerza visual, ambiental y sentimental, las interpretaciones de Viggo Mortensen como el padre, y Kodi Smit-McPhee como el hijo, son admirables.

Destacar también la impresionante fotografía a cargo del español Javier Aguirresarobe, y la emotiva banda sonora de Nick Cave, que en todo momento se funde perfectamente con la trama.

Muy recomendable.
Nota: 4/5.







Bienvenidos a Zombieland

«Bienvenidos a Zombieland» es una comedia gamberra donde un grupo muy dispar de supervivientes debe enfrentarse a la amenaza de un mundo dominado por hambrientos zombis.

A lo largo de la película los protagonistas tendrán que elegir qué es peor: si confiar los unos en los otros o sucumbir ante los zombis y su insaciable apetito por la carne humana.

Dirigida por Ruben Fleischer, tiene una primera media hora muy buena, con un ritmo trepidante y una originalidad que hará las delicias de los aficionados al género. Destacar las imágenes a cámara lenta, aderezada con una banda sonora con grupos de rock.

Pasada esa primera media hora, la película baja bastante. Se ralentiza y cae en tópicos muy manidos. Una pena, porque prometía bastante.

Destacar las actuaciones de la pareja protagonista: Woody Harrelson y Jesse Eisenberg, y la aparición de la prometedora actriz Emma Stone.

Para pasar el rato, echar unas risas, sin exigirle demasiado.

Nota: 2/5.