
LIBRO LEÍDO NÚMERO 13 EN 2021: “HEX“ de Thomas Olde Heuvelt.
SINOPSIS
Bienvenido a Black Spring, una población pintoresca con un macabro secreto: una mujer recorre las calles con la boca y los ojos cosidos, entra en los hogares y espía a la gente mientras duerme.
La llaman la Bruja de Black Rock. Los vecinos se han acostumbrado tanto a su presencia que a veces se les olvida lo que ocurrirá si algún día abre los ojos. Para protegerse de curiosos, los fundadores de Black Spring han instalado equipos de vigilancia con los que mantienen la zona en cuarentena. Hasta que unos adolescentes, hartos de su aislamiento, deciden saltarse las normas y convertir la maldición en una experiencia viral.
Nadie se imagina la siniestra pesadilla que entonces los aguarda.
HEX es el gran éxito editorial de terror neerlandés que ha arrasado en todo el mundo. La Warner Bros. ha comprado sus derechos televisivos y cinematográficos.
«HEX pone los pelos de punta y es fascinante». George R.R. Martin
«Espléndidamente original». Stephen King
«Se parece al Stephen King clásico». John Connolly
«HEX es el libro que responde a la pregunta:“¿De dónde viene el mal?”». Robin Hobb
«Uno de los libros más originales, perspicaces y aterradores del siglo XXI». New York Journal of Books
AUTOR
Thomas Olde Heuvelt nació en Nimega, Países Bajos, en 1983. Estudió Filología Inglesa y Literatura Norteamericana en la Universidad Radboud y en la Universidad de Ottawa. Entre otros reconocimientos, ha ganado el premio Hugo a mejor novela corta, se le ha galardonado con el Harland en tres ocasiones y se lo ha nominado a un World Fantasy Award.
En 2013 publicó HEX (Nocturna, 2020) en neerlandés y posteriormente lo reescribió en inglés cambiando el escenario y el desenlace de la historia, con lo que obtuvo un éxito global: además de convertirse en un superventas tanto en Europa como en Estados Unidos, la novela se ha publicado en más de una quincena de idiomas y Warner Bros. ha comprado sus derechos televisivos y cinematográficos. En palabras de Thomas Olde Heuvelt, sus héroes literarios de la infancia eran Stephen King y Roald Dahl, quienes le inculcaron la admiración por la ficción oscura.
LIBRO LEÍDO NÚMERO 12 EN 2021: “EL VIEJO Y EL MAR“ de Ernest Hemingway.
SINOPSIS
La obra que le valió a Hemingway el Pulitzer en 1953.Con un lenguaje de gran fuerza y sencillez, “El viejo y el mar” narra la historia de un viejo pescador cubano a quien la suerte parece haber abandonado, y del desafío mayor al que se enfrenta: la batalla despiadada y sin tregua con un pez gigantesco en las aguas del golfo.
Escrito en 1952 por encargo de la revista Life, este relato lo confirmó como uno de los escritores más significativos del siglo XX, obteniendo el Premio Pulitzer en 1953 y allanando su carrera hacia el Premio Nobel de Literatura, que recibió en 1954.
La novela ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones siendo la adaptación de 1958 protagonizada por Spencer Tracy una de las más populares y conocidas.. Aunque también destaca la película dirigida por Jud Taylor, en 1990.
RESEÑAS
«El novelista norteamericano más importante del siglo XX. Su mejor obra. El tiempo demostrará que es la mejor que cualquiera de nosotros haya escrito, y con eso me refiero a sus coetáneos y a los míos.»
William Faulkner
«Al igual que Rousseau, Hemingway nos ha señalado como prueba del valor humano la capacidad de medirse, de lograr, de fracasar.»
Italo Calvino
«Tal vez en ningún otro escritor moderno la proeza física, el coraje, la fuerza bruta y el espíritu de destrucción alcanzan una dignidad parecida.»
Mario Vargas Llosa
AUTOR
Ernest Hemingway, escritor y corresponsal de guerra, representó el modelo de novelista moderno, que descansa sobre su leyenda personal, en la que obra y vida se confunden. El conjunto de su obra está dominado por la obsesión por la muerte, la voluntad de reconducir un mundo personal, imaginario, consciente de sus propios límites y de su fragilidad, la evocación constante del exilio y del viaje, y una cierta forma, precaria pero intensa, de épica moderna, en esencia a través de la caza, el toreo y la guerra. Hemingway constituye, junto a Faulkner, la figura más relevante de la literatura estadounidense de la primera mitad del siglo XX; prueba de ello es la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1954.
LIBRO LEÍDO NÚMERO 11 EN 2021: “LA HISTORIA SECRETA DEL SEÑOR WHITE“ de Juan Gómez-Jurado.
Este es el octavo libro que leo de Juan Gómez-Jurado, considerado actualmente como el maestro español del thriller. Con sus dos primeras novelas tuve sentimientos encontrados. En su debut con «Espía de Dios» no me atrapó, ya que me dio la impresión que se trataba de una novela que quería aprovechar la estela de títulos de Dan Brown como «Ángeles y Demonios«. Su segunda novela, «Contrato con Dios«, sí me gustó más, y me enganchó enormemente. Con el tercero que le leí, “Cicatriz”, ya daba claras muestras de lo que vendría con sus siguientes novelas, y que confirmó con la siguiente trilogía literaria: “Reina Roja”, “Loba Negra” y “Rey Blanco”. Después leí “El Paciente”, y ahora esta novela corta, una especie de precuela de aquel, que nos cuenta un poco del malo malísimo, el señor White. No me cabe duda que Gómez-Jurado seguirá cosechando éxitos, porque con su enorme talento, y la experiencia que acumula, es un autor imprescindible para los aficionados al género del suspense.
Desde hace años, también disfruto periódicamente del autor, en dos geniales podcasts: “Todopoderosos” y “Aquí hay dragones”.
SINOPSIS
Si has leído El Paciente, el espectacular thriller de Juan Gómez-Jurado, esta novela corta te descubrirá muchas de las claves de lo que ocurre con el señor White, el antagonista de la novela. Si no lo has leído, no sabemos qué estás haciendo con tu vida.
LIBRO LEÍDO NÚMERO 10 EN 2021: “REBELIÓN EN LA GRANJA“ de George Orwell.
Segundo libro que leo de George Orwell, tras “1984” (uno de mis favoritos de todos los tiempos).
Este magnífico libro es una alegoría en contra del totalitarismo y la opresión. La narración nos recuerda cómo todos podemos ser corrompidos y cómo el autoritarismo perjudica la vida en sociedad.
La manipulación de información y el chantaje, dos de las mayores preocupaciones de Orwell, también aparecen. Con un lenguaje fácil y accesible, lleno de humor, el libro procura la atención de todo tipo de lector; fue un éxito de ventas en la época de su publicación y en las ediciones posteriores. “Rebelión en la granja” continúa siendo una obra extremadamente vigente dado que trata de cuestiones que no pierden validez, como el juego del poder, la censura y la manipulación de las masas.
SINOPSIS
Estamos en la Granja Manor, Inglaterra. Hartos de los maltratos que les da el granjero Jones, todos los animales se unen en una violenta rebelión que excluye a todos los humanos: ha nacido la Granja Animal. Pero el entusiasmo se torna en decepción cuando los cerdos, con el dictatorial Napoleón a la cabeza, asuman el control de la revolución y, amparados por un fanatizado ejército de perros asesinos, instauren la tiranía y el terror en la naciente mini-república. Algunos animales comprenden, demasiado tarde, que sus porcinos líderes son tan o más despóticos que el borracho Jones…
Esta sátira de la Revolución rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derechos propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos. Ante el auge de los animales de la Granja Animal, pronto detectamos las semillas de totalitarismo en una organización aparentemente ideal, y en nuestros líderes más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles.
FRAGMENTOS “El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone huevos, es demasiado débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le permite atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor de todos los animales. Los hace trabajar, les da el mínimo necesario para mantenerlos y lo demás se lo guarda para él. Nuestro trabajo labora la tierra, nuestro estiércol la abona y, sin embargo, no existe uno de nosotros que posea algo más que su pellejo. Vosotras, vacas, que estáis aquí, ¿cuántos miles de litros de leche habéis dado este último año? ¿Y qué se ha hecho con esa leche que debía servir para criar terneros robustos? Hasta la última gota ha ido a parar al paladar de nuestros enemigos. Y vosotras, gallinas, ¿cuántos huevos habéis puesto este año y cuántos pollitos han salido de esos huevos? Todo lo demás ha ido a parar al mercado para producir dinero para Jones y su gente.”
LIBRO LEÍDO NÚMERO 9 EN 2021: “NACIDOS PARA INCORDIARSE“ de Alfredo Relaño.
SINOPSIS
Alfredo Relaño, director del periódico deportivo As y comentarista habitual de la cadena Ser tras su éxito de ventas con “366 historias del fútbol mundial que deberías saber”, regresa con un libro polémico y transgresor que destapa algunos de los casos más relevantes de la disputa sin fin entre el Madrid y el Barça: los pleitos de la preguerra, la primera gran bronca (que data, ni más ni menos, del lejano 1916), los casos Di Stéfano y Kubala, las rajadas de Bernabéu, la famosa final de las botellas—en la que la esposa del ministro de Gobernación le dijo al presidente del Barcelona aquello de «Ah, sí, le felicito, porque Barcelona también es España, ¿no?»—, el penalti de Guruceta, las ligas de Tenerife, el fichaje de Figo, el mecherazo a Roberto Carlos, Mourinho y Guardiola…Con el estilo personalísimo que caracteriza a Relaño, directo, claro y sin concesiones, se analizan los episodios más potentes que han creado a lo largo del tiempo una rivalidad que va más allá de lo estrictamente deportivo y que ya ha traspasado fronteras. Todo lo que quieras saber de los enfrentamientos Madrid-Barça para entender lo que sucede hoy día lo encontrarás en estas páginas.
OPINIÓN
Cuando me acerqué a este libro, tenía muchas reticencias, ya que su autor es madridista desde niño. A eso le sumamos que fue el inventor del término “Villarato”, que entre otras cosas, trataba de excusar la superioridad de uno de los mejores equipos de la historia del fútbol, el Barça de Guardiola (primer equipo del mundo en lograr el sextete), acusándolo de ganar con ayudas arbitrales al Madrid violento y tosco de Mourinho. Muchas cosas en contra de su imparcialidad, como que fue director del periódico madridista AS, que entre sus lindezas figura el haber borrado a un defensa en la foto de una jugada, para que pareciera que el Barça marcaba en fuera de juego.
Mis reticencias se confirmaron al leer el libro. Muy parcial en favor del Madrid, al que apenas le critica nada, y sí al Barça, jugadores, entrenadores y directivos… y árbitros a los que acusa continuamente de ayudar al Barça.
Especialmente sangrante es el tema del fichaje de Di Stéfano. El Barça lo fichó de su propietario, River Plate, pero no se puso de acuerdo con el club donde estaba cedido, el colombiano Millonarios. El Madrid lo fichó de Millonarios, pero según el contrato de cesión de River Plate a Millonarios, estos no lo podían vender, y lo hicieron. Relaño trata de hacernos creer que el Barça al final no lo quiso porque tenía a Kubala que se recuperó de una enfermedad. No llega a lo obvio, Millonarios no podía venderlo, por lo que el contrato con el Madrid no era válido, y además el presidente del Barça recibió presiones del gobierno, amenazas contra sus empresas, para que renunciaran y lo dejaran irse al Madrid.
También es alucinante como quiere hacernos creer que el Barça era afín al régimen del dictador Franco, porque se vio favorecido en alguna ocasión (en los 40 años de dictadura), y elude por completo como el Madrid se convirtió en el equipo del régimen, que Franco usaba y ayudaba como propaganda política.
No entro en muchas más casos donde el libro peca de forofismo madridista. Una pena que Relaño no haya sido más imparcial, porque un libro así hubiera sido muy interesante. Una pena de libro propagandístico madridista.
LIBRO LEÍDO NÚMERO 8 EN 2021: “VIVE COMO UN MENDIGO, BAILA COMO UN REY“ de Ignatius Farray.
SINOPSIS
Las memorias del verdadero rey del humor en España.Ignatius Farray es al humor lo que el agua es a la vida, es decir, un elemento necesario. No porque sea parte de La vida moderna, tenga un Premio Ondas, haya estado nominado a los Emmy y convoque a miles de personas en sus monólogos cada año; tampoco porque sea invitado recurrente de La resistencia, Late Motiv, Ilustres ignorantes y cualquier otra manifestación de la risa que valga la pena; no. Ignatius Farray es necesario porque es imprevisible. ¿Y qué libro puede hacer un tío imprevisible? Quién sabe…
Dicen los rumores que “Vive como un mendigo, baila como un rey” puede definirse como un viaje a la cabeza dislocada de Ignatius. Un recorrido tan improbable como real desde una sala de catequesis en Tenerife hasta los escenarios y platós de Madrid, con escalas en Londres y Móstoles. ¿Cuándo dejó nuestro héroe de lado al niño Juan Ignacio y se convirtió en Ignatius? ¿Qué tuvo que pasar para que se erigiera como el comediante más comprometido y surreal de nuestro país?
Memorias, teoría del humor, ilustraciones y documentos nunca antes vistos se entremezclan aquí para dar forma a un libro absoluto. Bienvenidos al cajón de sastre del gran Ignatius Farray, el asiento en primera fila que cualquiera de sus seguidores quisiera tener.
AUTOR
Juan Ignacio Delgado Alemany bien podría ser una versión canaria de Jesucristo, pero decidió dedicarse al humor. Es monologuista, actor, guionista y hasta cantante del grupo indie-gente Petróleo. Nació en Granadilla de Abona (Tenerife) en 1973 y estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Poco después de licenciarse pasó dos años en Londres, antes de regresar a España para formar parte de la movida madrileña del humor de los 2000. Sus intervenciones en Muchachada Nui y La hora chanante fueron el inicio de su ascenso hasta el poco lustroso Olimpo que ocupa hoy. En su palmarés figura protagonizar la serie El fin de la comedia y copresentar La vida moderna, junto a David Broncano y Quequé.